¡Alianza Educativa lleva el inglés al siguiente nivel! abril 11, 2025 En Alianza Educativa avanzamos en la optimización de nuestro modelo de gestión escolar. Como parte de nuestro plan estratégico 2025-2028, hemos puesto en marcha el Proyecto de Fortalecimiento del Inglés, una iniciativa que busca mejorar el dominio del idioma en estudiantes y equipos docentes a través de la formación, la actualización curricular y el uso de herramientas digitales innovadoras. Este proyecto se desarrolla a partir de tres frentes estratégicos: Formación de los equipos pedagógicos, fortaleciendo su dominio del inglés y ofreciéndoles herramientas metodológicas y tecnológicas para enriquecer su enseñanza. Actualización curricular, con énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas desde 4° y 5° de primaria, con la meta de que los estudiantes alcancen al menos un nivel B1 al finalizar el bachillerato. Transformación de las prácticas pedagógicas, incorporando recursos digitales que favorezcan un aprendizaje interactivo y dinámico. Con entusiasmo, compartimos algunas acciones concretas que hemos venido implementando para hacer realidad esta apuesta, la cual nos motiva más que nunca a seguir explorando nuevas oportunidades para alcanzar nuestros objetivos: Intercambio virtual cultural PenPal Denver Language School, que permitió a 30 estudiantes de nuestros colegios Argelia y Jaime Garzón conectarse con estudiantes en Denver, promoviendo una experiencia de aprendizaje e intercambio cultural compartido. Clubes de estudio con voluntarios de Fulbright en el Colegio La Giralda, donde estudiantes de 4° y 5° fortalecen sus habilidades en inglés de manera práctica y colaborativa. Formación en inglés para docentes, directivos y administrativos, en alianza con la Southern Illinois University Carbondale y la Universidad de Delaware, beneficiando a 32 participantes con formación especializada para reforzar sus competencias lingüísticas. Desafío ChildTech (Nogales+), una oportunidad clave que emprenderemos y que nos permitirá potenciar el uso de la tecnología en la enseñanza del idioma. Este desafío se enfocará en: El fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes. La optimización de los procesos de evaluación de los estudiantes. La mejora de las habilidades comunicativas en inglés. Daniel Rodríguez, Rector del Colegio Santiago de las Atalayas, destaca que el curso con la Universidad de Illinois ha sido una experiencia transformadora que le ha permitido superar barreras en el aprendizaje del inglés en un espacio seguro, reconocer sus avances y reafirmar la importancia del idioma frente a los desafíos del mundo actual. En efecto, estas acciones reafirman nuestro compromiso con la enseñanza y el aprendizaje en las aulas. De acuerdo con las palabras de Helen Daniela Suárez Sarmiento, estudiante del club de práctica con voluntarios de Fulbright, esta experiencia le ha permitido aprender nuevas palabras, aprovechar mejor su tiempo en el colegio y prepararse para un futuro bilingüe. Es así como el Proyecto de Fortalecimiento del Inglés de Alianza Educativa busca responder a la calidad educativa y a los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital, con el propósito de reducir la brecha en el aprendizaje del idioma y ampliar las oportunidades académicas y profesionales de nuestros estudiantes. Creemos en la importancia de desarrollar aprendizajes que les permitan afrontar los retos del siglo XXI con mayores herramientas y altas expectativas.5 ¡Nuestra selección que lidera la transformación en inglés de alianza! Noticia anterior
Alianza Educativa y la Universidad de los Andes se unen por la transformación digital y la innovación educativa en nuestra red de colegios.
Alianza Educativa y la Universidad de los Andes se unen por la transformación digital y la innovación educativa en nuestra red de colegios. abril 3, 2025 En Alianza Educativa estamos dando pasos importantes hacia la transformación digital y la toma de decisiones basadas en datos. De la mano de nuestro gestor, la Universidad de los Andes, llevamos a cabo un ambicioso proyecto que busca optimizar el análisis y uso de la información en nuestra red de colegios, con el objetivo de impactar positivamente la educación de miles de estudiantes.Desde inicios de este año, 15 estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes se han unido a esta iniciativa dentro del Programa Intermedio de Consultoría Empresarial (PICE). A través de este programa, estos talentosos uniandinos están desarrollando herramientas innovadoras que optimizan la captura, visualización y análisis de datos, beneficiando tres frentes clave en nuestra organización: el desarrollo socioemocional, los aprendizajes académicos y la gestión administrativa.En el frente socioemocional, se está trabajando en el desarrollo e implementación de recursos y herramientas para consolidar y sistematizar eficientemente la información de nuestros estudiantes, facilitando el acceso a datos clave para su toma de decisiones y la trayectoria de la ruta de proyecto de vida. En el frente académico, se están optimizando los sistemas de seguimiento al aprendizaje, agilizando el análisis de información crítica y permitiendo a los docentes implementar estrategias de remediación como EGMA y EGRA de manera más eficiente. Finalmente, en el área administrativa, se están explorando nuevas soluciones tecnológicas que mejoren la gestión de los sistemas de información y documentación.Este proyecto refuerza nuestra apuesta por la innovación y el uso de nuevas herramientas para desarrollar capacidades, fortalecer el aprendizaje y el bienestar de nuestros estudiantes y comunidades educativas, además de ampliar nuestro impacto. David Santiago Rincón, Coordinador de Proyecto de Vida, destaca la importancia de esta colaboración: “Esta iniciativa reafirma el compromiso de Alianza Educativa con estrategias que fortalezcan el acompañamiento y la toma de decisiones en favor de nuestros estudiantes en su ruta de proyecto de vida. Además, representa una oportunidad invaluable para los estudiantes de la Universidad de los Andes, quienes pueden aplicar sus conocimientos en un entorno real y generar un impacto significativo en la educación de niños, niñas y jóvenes”. Gracias a este esfuerzo, los estudiantes universitarios también están viviendo una experiencia enriquecedora. Han visitado nuestras instituciones y expresado su entusiasmo por contribuir al desarrollo educativo del país. Juan Sebastián Suescún, estudiante de Ingeniería de la Universidad de los Andes, comenta: “Trabajar con Alianza Educativa me ha permitido acercarme al mundo laboral y comprender qué necesitan las organizaciones en términos de gestión de datos. Además, he desarrollado habilidades que me ayudarán a aportar valor en diferentes entornos como por ejemplo el educativo”. Esta alianza tiene un propósito claro: contribuir al fortalecimiento de la calidad educativa y asegurar que cada decisión en Alianza Educativa esté respaldada por información confiable y útil. Nos inspiran alianzas estratégicas como esta, que impulsan la innovación y nos acercan a nuestro propósito de demostrar que la calidad educativa SÍ es posible, para garantizar que TODOS los estudiantes aprendan. Noticia anterior
Alianza Educativa rinde cuentas de su impacto en 2024.
Alianza Educativa rinde cuentas de su impacto en 2024 marzo 11, 2025 Desde el Colegio Jaime Garzón, en la localidad de Kennedy, llevamos a cabo la presentación de nuestra Rendición de Cuentas 2024, un espacio clave en el que compartimos los principales logros y desafíos alcanzados en el último año. El evento fue liderado por Diana Basto Castro, Directora General de Alianza Educativa, junto con el equipo de directores, rectores de nuestros 12 colegios, miembros del consejo directivo y, por primera vez, contó con la participación de nuestros personeros estudiantiles. Durante esta jornada, discutimos los hitos más relevantes del 2024 en nuestra red de colegios, enfocados en la implementación de un currículo renovado, el cierre de brechas de aprendizaje, la consolidación de nuestro modelo de educación socioemocional y la sistematización de las mejores prácticas pedagógicas. Asimismo, realizamos un recorrido por los proyectos más destacados del Colegio Jaime Garzón, conociendo de cerca sus avances y experiencias. Entre los avances más significativos que destacamos en esta rendición, se encuentran los del frente académico, con el desempeño sobresaliente de varias de nuestras instituciones. El Colegio Jaime Garzón alcanzó la categoría A+ según la clasificación de planteles del Icfes, mientras que el Colegio Santiago de las Atalayas se mantuvo por segundo año consecutivo en esta categoría. El Colegio Laurel de Cera evidenció un importante progreso al ascender de la categoría B a la A en la clasificación de planteles del Icfes, y el Colegio Ciudad Chengdú logró el mayor avance al incrementar 30 puntos su promedio en la Prueba Saber 11. Además, el Colegio Argelia se posicionó con el mejor puntaje promedio entre los colegios oficiales en administración en Bogotá y cuatro de nuestros colegios obtuvieron los mejores resultados en sus respectivas localidades: Bosa, Kennedy, Usme y Santa Fe. En cuanto al frente de desarrollo socioemocional y bienestar, la promoción 2023 alcanzó un 83,7% de tránsito a la educación posmedia, superando en tres puntos porcentuales el resultado de la promoción anterior. Asimismo, nuestros colegios obtuvieron un puntaje promedio de 85 sobre 100 en el índice Welbin, un resultado significativamente superior al promedio de 63 sobre 100 registrado en colegios oficiales y privados de Bogotá. A nivel internacional, Alianza Educativa fue reconocida como un caso de éxito en la nueva guía de la UNESCO sobre Aprendizaje Socioemocional. Según Nahum Mindiola, personero del Colegio Jorge Isaacs, “Participar en esta rendición de cuentas es fundamental para nosotros, los representantes escolares, ya que nos permite conocer de cerca los procesos en los colegios, analizar sus avances e identificar ideas que contribuyan a una mejora continua, generando un cambio real en nuestras comunidades”. Como organización, nos sentimos muy orgullosos de estos resultados que reflejan 25 años de compromiso con la educación de calidad, los cuales se evidencian a través de indicadores de impacto que demuestran cómo nuestro modelo de gestión escolar contribuye al desarrollo de nuestros estudiantes y a la transformación de sus contextos. ¡Así transcurrió nuestra rendición de cuentas! Noticia anterior
Más de 12.250 estudiantes inician su año escolar en Alianza Educativa
Más de 12.250 estudiantes inician su año escolar en Alianza Educativa enero 27, 2025 A partir de este 27 de enero, la red de nuestros 12 colegios en Bogotá y la Isla de Barú le da la bienvenida a sus estudiantes, familias y comunidad educativa. Con más de 12.250 estudiantes, 7000 familias y 739 colaboradores inician las actividades del calendario escolar con entusiasmo y compromiso. Durante las semanas previas, nuestro equipo de colaboradores participó en jornadas de formación intensiva que sumaron más de 67 horas, enfocadas en fortalecer sus prácticas pedagógicas. Los temas abordados incluyeron: Enseñanza para la comprensión Educación inclusiva Competencias integradoras: Sistema de Acciones de Alto Impacto Desarrollo de competencias socioemocionales Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes Cultura Alianza Educativa Seguridad y salud en el trabajo Estas formaciones tienen como propósito garantizar el bienestar en nuestros colegios y asegurar que los estudiantes alcancen aprendizajes académicos y socioemocionales significativos. Y de esta manera, consolidar los elementos de nuestro modelo educativo con altas expectativas al inicio del año escolar. Giomar Casas, trabajadora social del colegio Las Margaritas, considera que la Semana de Desarrollo Institucional es una oportunidad valiosa para compartir saberes y experiencias, además de fortalecer las competencias profesionales que permiten asegurar que todos los estudiantes aprendan. Nos entusiasma profundamente recibir a cerca de 702 estudiantes que ingresan desde la etapa inicial, marcando el comienzo de su camino educativo con Alianza Educativa. Además, este año se unen 243 estudiantes en otros grados, quienes junto con sus familias serán parte de esta gran red. También, damos la bienvenida a los 36 docentes y 27 administrativos que se integran al equipo de Alianza Educativa. Estos nuevos colaboradores llegan con energía y compromiso, dispuestos a aportar su experiencia para alcanzar nuestro gran propósito: que TODOS los estudiantes aprendan con educación de calidad. Según Amalia Carolina Urrea, nueva rectora del Colegio Laurel de Cera: “Llegar a Alianza significa hacer realidad el sueño de aportar a una educación en igualdad de condiciones para TODOS. Significa crecer juntos para darle al mundo nuestra mejor versión”. Estamos seguros de que este 2025 será un año de grandes logros para nuestros colegios y sus comunidades educativas, demostrando que SÍ es posible ofrecer educación de calidad en las aulas de nuestro país. ¡Los mejores momentos de nuestro inicio de clases! Noticia anteriorNoticia siguiente
Alianza Educativa contribuye con su experiencia en la nueva guía de la UNESCO sobre Aprendizaje Socioemocional
Alianza Educativa contribuye con su experiencia en la nueva guía de la UNESCO sobre Aprendizaje Socioemocional enero 9, 2025 A finales de 2024, la UNESCO lanzó su publicación: “Mainstreaming Social and Emotional Learning in Education Systems: Policy Guide”, y Alianza Educativa tuvo el honor de participar con su experiencia en educación socioemocional en este importante proyecto. Esta guía busca integrar el Aprendizaje Social y Emocional (SEL) en los sistemas educativos, promoviendo habilidades fundamentales como la empatía, la autorregulación y la toma de decisiones responsables. Destaca cómo el desarrollo de competencias socioemocionales impacta positivamente en el rendimiento académico, reduce las tasas de deserción escolar, mejora la salud mental y el bienestar, y fortalece las dinámicas relacionales en aulas, escuelas y comunidades. El modelo de educación socioemocional de Alianza Educativa fue incluido como un caso de estudio destacado por su implementación de SEL a través del programa Navegar Seguro. Este programa, adaptado del modelo Paso a Paso del Banco Mundial y reconocido en 2021 por HundrED y la Fundación Lego como una de las iniciativas más impactantes en desarrollo socioemocional, que incluye 24 sesiones por grado desde preescolar hasta grado 11 y trabaja tres dimensiones: “conmigo mismo”, “con los demás” y “con nuestros desafíos”, abarcando un total de 18 competencias específicas. Entre los resultados más significativos de la implementación de este modelo en la red de colegios de Alianza Educativa se resaltan: Una reducción del 44.5% en embarazos adolescentes entre 2022 y 2023. Una disminución del 16.8% en casos de dificultades emocionales en el mismo periodo. Mejoras en la convivencia escolar, reflejadas en una reducción del 21% en conflictos menores y del 36% en casos de acoso escolar durante 2023. De acuerdo a las lecciones aprendidas incluidas en esta publicación “el éxito de las acciones de desarrollo socioemocional de Alianza Educativa demuestra que estas competencias contribuyen a la construcción de un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje, así como a la prevención de riesgos psicosociales”. Es importante destacar, que la publicación de la UNESCO reúne investigaciones, prácticas y casos de éxito de todo el mundo para inspirar a responsables de políticas educativas y facilitar la integración del SEL en los sistemas educativos. Los invitamos a descargar la guía completa aquí 👉🏼: Mainstreaming Social and Emotional Learning in Education Systems: Policy Guide. Noticia anterior
Grandes noticias para Alianza Educativa: ¡107 de sus egresados accederán a la educación superior con Jóvenes a la E!
Grandes noticias para Alianza Educativa: ¡107 de sus egresados accederán a la educación superior con Jóvenes a la E! diciembre 20, 2024 Alianza Educativa celebra un logro muy importante, varios de sus egresados han sido beneficiados por el programa Jóvenes a la E, una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá que ofrece la oportunidad de acceder a la educación superior, cubriendo el valor total de la matrícula académica y ofreciendo un apoyo económico adicional para el sostenimiento del estudiante durante cada uno de los períodos de formación definidos por su carrera. Más de 50 mil jóvenes aspiraron a este programa y 5,000 fueron seleccionados como beneficiarios. Entre ellos, se destacan 107 egresados de los 11 colegios que integran nuestra red en Bogotá, quienes ahora tendrán la oportunidad de continuar con su formación profesional. Este logro no solo es un hito en su proyecto de vida, sino que también demuestra que SÍ es posible una educación de calidad que genere oportunidades. En 2024, la participación de estudiantes de Alianza Educativa en el programa Jóvenes a la E se triplicó en comparación con 2023, pasando del 21,2% al 60,6%. El número de beneficiarios aumentó de 77 en 2023 a 107 en 2024, lo que representa un crecimiento del 39%. Este dato podría seguir aumentando, ya que hay estudiantes que aún se encuentran en lista de espera. De los 107 beneficiarios de este año, el 54,2% son hombres, el 43,9% son mujeres y el 1,9% se identificaron con otro género. Beneficiados en nuestros colegios de BogotáEn la localidad de Bosa, los colegios beneficiados fueron: Santiago de las Atalayas: 17 egresados Argelia: 13 egresados Jorge Isaacs: 8 egresados Laurel de Cera: 8 egresados Parques de Bogotá: 5 egresados En la localidad de Usme: Miravalle: 13 egresados Ciudad Chengdú: 4 egresados En la localidad de Kennedy: Jaime Garzón: 15 egresados Margaritas: 5 egresados En la localidad de Ciudad Bolívar: El Nogal: 13 egresados En la localidad de Santa Fe: La Giralda: 6 egresados Algunas de las instituciones de educación superior a las que se dirigieron nuestros egresados incluyen la Universidad Manuela Beltrán, Universidad EAN, Universidad de La Salle, Politécnico Grancolombiano, Universidad Externado de Colombia, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana, entre otras instituciones de educación superior públicas y privadas. Este aumento en la participación y los resultados alcanzados refuerzan el compromiso de Alianza Educativa con la inclusión educativa, garantizando que más jóvenes puedan acceder a diversas áreas académicas de su preferencia que van desde las ingenierías, las humanidades hasta la enfermería y tecnologías, lo que refleja su proyección hacia la educación como la mejor opción para su futuro. Felicitamos a todos nuestros egresados por este gran logro que demuestra todo su potencial. Estamos convencidos de que este paso les permitirá seguir construyendo proyectos de vida con propósito, que les abrirá puertas a más y mejores oportunidades para transformar la realidad de sus comunidades. Noticia anterior
Alianza Educativa celebra la graduación de 836 bachilleres de la promoción 2024, jóvenes que tienen todo el potencial para liderar grandes transformaciones en sus comunidades.
Alianza Educativa celebra la graduación de 836 bachilleres de la promoción 2024, jóvenes que tienen todo el potencial para liderar grandes transformaciones en sus comunidades diciembre 12, 2024 Del 5 al 10 de diciembre, Alianza Educativa celebró las ceremonias de graduación de la promoción 2024, un hito en el que 836 jóvenes culminaron su etapa escolar con las herramientas necesarias para transformar sus comunidades y continuar construyendo un proyecto de vida con propósito. El 5 de diciembre, 33 estudiantes del Colegio Barbacoas de la Fundación Santo Domingo en Isla de Barú recibieron sus títulos como bachilleres en un emotivo evento con la comunidad educativa. Posteriormente, los días 9 y 10 de diciembre, el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, nuestro gestor, fue el escenario donde 803 estudiantes de 11 colegios de Bogotá: La Giralda, Santiago de las Atalayas, Miravalle, Laurel de Cera, Parques de Bogotá, Las Margaritas, Ciudad Chengdú, Argelia, Jorge Isaacs, El Nogal y Jaime Garzón, celebraron este importante logro junto a sus familias y docentes. Estas ceremonias no solo marcan el cierre de un ciclo educativo, sino que reafirman el compromiso de Alianza Educativa con una educación inclusiva y de calidad. Este evento anual representa la culminación del esfuerzo conjunto de estudiantes, familias y equipos de los colegios de Alianza Educativa. Es importante destacar, que en esta cohorte hay 139 estudiantes se convirtieron en los primeros bachilleres de sus familias, un logro que transforma generaciones. El impacto del modelo educativo de Alianza Educativa se refleja en los resultados obtenidos en la Prueba Saber 11. En 2024, el promedio global de la red alcanzó los 282 puntos, superando los promedios de Colombia (260), Bogotá (277) y los colegios oficiales de la capital (264). Estos indicadores consolidan a la red como referente de calidad educativa. Además, el Colegio Jaime Garzón alcanzó por primera vez la categoría A+ en las pruebas, mientras que el Colegio Santiago de las Atalayas mantuvo su posición de liderazgo por segundo año consecutivo en esta clasificación. El modelo de Alianza Educativa, basado en la formación integral, el trabajo con familias y el desarrollo de proyectos de vida, demuestra que una educación de calidad SÍ es posible. Hellen Barrera, recién graduada del Colegio Miravalle, compartió: “Es una experiencia muy gratificante. Después de 12 años en el colegio, me voy con todas las herramientas para lograr mi sueño de ser ingeniera mecánica automotriz, ya me encuentro admitida e iniciaré mi carrera en la Universidad Santo Tomás.” Por su parte, Johanna, madre de Hellen, destacó: “Es un logro maravilloso para nuestra familia. Estamos agradecidos con el colegio y Alianza Educativa por todo su apoyo. Celebrar esta graduación en la Universidad de los Andes es un motivo de orgullo que nos impulsa a seguir apoyando a nuestra hija en su camino académico.” Agradecemos a la Universidad de los Andes y a su equipo por dar lugar a momentos inspiradores que permitieron a los graduandos y sus familias celebrar este importante momento, motivándolos a continuar construyendo su proyecto de vida con altas expectativas. ¡Conoce los mejores momentos de nuestras ceremonias de graduación! Noticia anterior
En Alianza Educativa celebramos la calidad educativa: ¡Dos de nuestros colegios se ubican en Categoría A+ y siete en categoría A, según la clasificación de planteles Icfes 2024!
En Alianza Educativa celebramos la calidad educativa: ¡Dos de nuestros colegios se ubican en categoría A+ y siete en categoría A, según la clasificación de planteles Icfes 2024! diciembre 3, 2024 Hoy anunciamos y celebramos los logros obtenidos por los colegios de Alianza Educativa en Bogotá, según la clasificación de planteles Icfes 2024, indicadores de impacto que reflejan el esfuerzo de toda la comunidad educativa. El buen desempeño de nuestros estudiantes en la Prueba Saber 11 representó un aumento de 6 puntos en el promedio global de Alianza Educativa (282), superando así los promedios de Colombia (260), Bogotá (277), y colegios oficiales de Bogotá (264). Estos resultados involucran a más de 836 estudiantes de grados 11, sus familias y los equipos docentes y administrativos de nuestros colegios. Por otra parte, este año sobresale el Colegio Jaime Garzón, que por primera vez alcanza la categoría A+. Además, el Colegio Santiago de las Atalayas que mantienen su liderazgo por segundo año consecutivo en esta clasificación de las Pruebas Saber. Estos logros resaltan el impacto del modelo de gestión de Alianza Educativa, que impulsa la formación integral de nuestros estudiantes, el trabajo con las familias, y la construcción de una ruta de proyecto de vida.Entre los resultados más destacados, Santiago de las Atalayas y Jaime Garzón obtuvieron puntajes promedio superiores a 290. Por su parte, Ciudad Chengdú mostró el avance más significativo al incrementar 30 puntos, pasando de 249 a 279 su promedio. Laurel de Cera también presentó una notable mejora de 15 puntos, subiendo su promedio de 269 en 2023 a 284 en 2024. En total, 8 de los 12 colegios de nuestra red mejoraron su puntaje este año. Argelia, Santiago de las Atalayas y Jaime Garzón lideran los resultados, evidenciando prácticas educativas sólidas y el compromiso de sus comunidades con la educación de calidad. Además, los avances de Ciudad Chengdú y Laurel de Cera subrayan prácticas efectivas de acompañamiento a los estudiantes implementadas en los últimos años. Por otro lado, es importante mencionar que continuamos con retos como el de potenciar los resultados de nuestro colegio Barbacoas ubicado en Isla de Barú – Cartagena, que hoy se ubica en la categoría D. Nuestro compromiso es lograr pasar al siguiente nivel, identificando las brechas de aprendizaje y ofreciendo el acompañamiento necesario para que cada estudiante alcance su máximo potencial y desarrolle competencias clave para construir un proyecto de vida exitoso. Diana Sánchez, rectora del Colegio Jaime Garzón expresó:“Para el colegio Jaime Garzón es un orgullo poder alcanzar la categoría A+, siendo este logro el resultado del compromiso innegable de cada uno de los miembros de la comunidad garzonista y una organización como Alianza Educativa con los aprendizajes académicos y socioemocionales de nuestros estudiantes. Nuestro trabajo demuestra que sí es posible una educación de calidad”. Sin duda alguna, logros como estos nos llenan de orgullo y nos inspiran a seguir siendo ventana de buenas prácticas y referente de calidad educativa en nuestro país. Y en este sentido, continuar trabajando para lograr que TODOS los estudiantes alcancen su máximo potencial, construyan proyectos de vida con propósito y accedan a más y mejores oportunidades. Noticia anterior
El Modelo ONU-24 de Alianza Educativa reunió a más de 165 estudiantes que tienen todo el potencial para liderar grandes transformaciones
El Modelo ONU-24 de Alianza Educativa reunió a más de 165 estudiantes que tienen todo el potencial para liderar transformaciones globales noviembre 5, 2024 Los días 15 y 16 de octubre, la Universidad de los Andes fue el escenario del Modelo ONU 2024 organizado por Alianza Educativa, un evento que reunió a estudiantes de los 12 colegios de nuestra red, con la participación especial de los colegios Gimnasio La Montaña, uno de nuestros gestores y Colegio Vermont. Este evento, es una oportunidad para fortalecer y desarrollar competencias como la argumentación, el pensamiento crítico, la empatía y la resolución de conflictos y abordar desafíos globales desde una perspectiva colaborativa y pacífica. Durante el Modelo ONU, los estudiantes se dividieron en cinco comisiones donde debatieron temas de gran relevancia internacional. En ONU Mujeres, los participantes abordaron la igualdad de género y el papel de las mujeres en los conflictos actuales. En la Comisión del Consejo de Seguridad, se discutió el conflicto Árabe-Israelí, trazando paralelismos con la situación del conflicto armado en Colombia. La comisión de PNUMA se enfocó en la búsqueda de soluciones conjuntas para la protección del medio ambiente, mientras que en Derechos Humanos, los estudiantes de 4° y 5° grado debatieron por primera vez sobre la situación de los niños en el conflicto armado colombiano, explorando las responsabilidades gubernamentales para proteger sus derechos. Finalmente, en la comisión de ECOSOC, se discutieron soluciones innovadoras para los retos ambientales, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un aspecto destacado de esta edición fue la participación de los estudiantes del Colegio Barbacoas de Fundación Santo Domingo, quienes, como corresponsales del Caribe, compartieron sus experiencias y llevarán de vuelta valiosas ideas para replicar el modelo en su región de Barú. Este intercambio de experiencias enriqueció aún más el evento, ampliando la visión global de los estudiantes. El Modelo ONU 2024 contó con la participación de 165 estudiantes entre los 10 y 17 años. Este evento no solo fue una oportunidad para desarrollar competencias académicas, sino también para fortalecer el compromiso social y la capacidad de los jóvenes para contribuir a la transformación de la sociedad. Desde su creación en 2002, el Modelo de Naciones Unidas de Alianza Educativa tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes un escenario donde puedan analizar, discutir y proponer soluciones a problemas globales y locales, simulando el funcionamiento de la ONU. A través de la Escuela de Formación ONU, los estudiantes desarrollan habilidades clave en áreas como la indagación, la argumentación y la oralidad, así como competencias socioemocionales como la empatía, el pensamiento crítico y el manejo de conflictos. El modelo también fomenta el trabajo en equipo y la colaboración en la búsqueda de soluciones pacíficas a los desafíos internacionales. En el segundo día del evento, los estudiantes elaboraron papeles de trabajo resolutivos, que fueron el resultado de los debates realizados durante las sesiones. Estos documentos reflejaron los acuerdos alcanzados dentro de las delegaciones y facilitaron la resolución o búsqueda de soluciones a los conflictos planteados. Los resultados finales fueron presentados y socializados en la ceremonia de clausura, donde se reconocieron los logros de las comisiones y se celebró el compromiso de los estudiantes. Uno de los logros más significativos de esta edición fue la primera participación de estudiantes de 4° y 5° grado, quienes formaron parte de una comisión adaptada a su etapa de desarrollo. Este grupo fue reconocido como la mejor comisión del evento por su preparación, habilidades oratorias y competencias emocionales, lo que representa un paso importante en su formación como futuros líderes. Para la líder del área de Sociales (e), Mónica Castañeda, el impacto del Modelo ONU es profundo: “El modelo cambia vidas, permitiendo que los estudiantes se sientan importantes para el mundo y comprendan que, desde su rol como ciudadanos, tienen el poder de transformar realidades y generar cambios significativos”. Agradecemos a nuestro gestor, la Universidad de los Andes, por permitirnos este espacio de debate y reflexión en el que nuestros estudiantes abordaron los desafíos globales actuales desde diversas perspectivas. También, destacamos el apoyo de sus docentes Hernando Zuleta, decano de la Facultad de Economía; Dilia Danyxa Lozano Suárez, profesora de cátedra de la Facultad de Derecho; y Daniela Montaña Correa, de la Facultad de Educación, quienes acompañaron a nuestros estudiantes, resolvieron preguntas y promovieron en los estudiantes curiosidad para generar alternativas creativas. Gracias a su compromiso con actividades como esta, logramos avanzar en el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Este evento reafirma el compromiso de Alianza Educativa con la formación de ciudadanos globales capaces de asumir los retos del siglo XXI. Con el Modelo ONU, nuestros estudiantes no refuerzan sus aprendizajes académicos, sino que también desarrollan aprendizajes socioemocionales necesarios para ser agentes de cambio, contribuyendo a la creación de una sociedad más justa, pacífica y sostenible. Noticia anteriorNoticia siguiente
Festival de Cortos Miravalle: un encuentro de muchos talentos, memoria histórica y competencias socioemocionales para la vida.
Festival de Cortos Miravalle: un encuentro de muchos talentos, memoria histórica y competencias socioemocionales para la vida noviembre 5, 2024 El festival de cortos del Colegio miravalle, es un evento anual que impulsa la creatividad y el talento audiovisual de nuestros estudiantes, que llevó a cabo su cuarta edición el pasado 5 de noviembre. Este festival no solo promueve distintas expresiones artísticas, sino también una oportunidad para que los jóvenes se conecten con la historia, reflexionen sobre sus contextos y desarrollen competencias socioemocionales fundamentales para la construcción de su proyecto de vida. Cada año, este evento transforma las instalaciones del Colegio Miravalle en un verdadero set de filmación. Durante todo el mes de noviembre, los estudiantes de los grados décimo y undécimo, son los encargados de todos los aspectos de la producción audiovisual: desde la preproducción hasta la postproducción, pasando por el maquillaje, la promoción y la proyección de sus trabajos finales. Las aulas se convierten en espacios dedicados al marketing, sets de filmación y hasta un salón de la fama para las producciones destacadas. Este año, el festival contó con la participación de tres colegios de nuestra red, Jorge Isaacs, Santiago de las Atalayas, Laurel de Cera, así como colegios externos como Tejares I.E.D., La Belleza I.E.D. y el Débora Arango I.E.D. Este intercambio enriqueció aún más la experiencia, creando un espacio colaborativo de aprendizaje y reflexión compartida. El evento culminó con una gala de premiación, donde se reconoció el alto nivel de las producciones presentadas. En esta edición, el cortometraje ganador fue Yo te ayudo papá, galardonado con los premios a mejor cortometraje, mejor actor y mejor director de arte, y recibió nominaciones adicionales a mejor dirección, mejor fotografía y mejor historia. También se destacaron como finalistas los cortometrajes Ojo por ahí, Vínculos, Himno Nacional y La tiranía del silencio, los cuales demostraron una gran calidad narrativa y técnica. La temática de este año se centró en la memoria histórica, y los estudiantes presentaron cortometrajes documentales que abordan diversos aspectos de nuestra historia y cultura, utilizando herramientas cinematográficas como la fotografía, la edición y el maquillaje. Los estudiantes no solo demostraron sus habilidades técnicas, sino también su capacidad para conectar con temas profundos a través del arte. Más allá de la producción audiovisual, el Festival de Cortos Miravalle es una herramienta educativa que fomenta el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico. A través de este evento, los jóvenes aprenden a trabajar en equipo, a tomar decisiones y a expresar sus ideas de manera creativa, mientras profundizan en temas que afectan su realidad social y cultural. Este evento, que se realiza una vez al año, ha logrado en sus cuatro ediciones superar los 100 cortometrajes de ficción, muchos de los cuales han sido vistos por entre 10,000 y 18,000 personas. Además, ha demostrado ser un motor de permanencia escolar, lo que le ha valido el reconocimiento de la Universidad de los Andes en 2022, por su contribución a la innovación educativa y la permanencia estudiantil. La participación de toda la comunidad educativa en el festival ha demostrado ser una inspiración para nuestros estudiantes, quienes, al involucrarse en la creación de estos proyectos, se sienten motivados a seguir carreras vinculadas con la producción audiovisual, la fotografía, la comunicación y otras áreas creativas. El festival se ha convertido, por tanto, en una plataforma para que los estudiantes descubran sus vocaciones y encuentren en el arte un medio para la transformación de sus realidades. Según el profesor de ciencias sociales Julián Jiménez, este festival es una muestra de que los procesos de innovación educativa deben surgir de enfoques interdisciplinarios y colaborativos con toda la comunidad educativa. Esto responde a la creencia de Alianza Educativa de que no solo matriculamos estudiantes, sino también a sus familias. Este año, la edición del Festival de Cortos Miravalle no solo celebró la creatividad de nuestros estudiantes, sino que también reafirmó el compromiso de nuestros colegios con el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, fomentando una educación que va más allá del aula y que tiene un impacto directo en su proyecto de vida. ¡Conoce los cortometrajes del Festival aquí! Noticia anteriorNoticia siguiente